Fecha: 14/05/2011
TRABAJO SOBRE LA COMUNICACIÓN Y
LA
ADECUACIÓN PRAGMALINGÜÍSTICA
Analiza desde el punto de vista de las interacciones
comunicativas (tanto del proceso comunicativo y sus componentes, como de los
aspectos de la comunicación lingüística y la C.N .V. u otros códigos cinematográficos, como de
la perspectiva sociopragmática) las escenas de la película “Los lunes al sol”
El
cine es un medio de comunicación muy interesante que requiere del espectador un
descubrimiento y una interpretación del mensaje que quiso transmitir quien
realizó la película. Una película utiliza técnicas cinematográficas que hay que
conocer e interpretar para entender qué es lo que se quiere comunicar. El cine
no posee un código unívoco, no tiene reglas fijas y cerradas, un significante
no remite unívocamente a un significado, sino que a menudo, lo “no dicho”
implica mucho más que lo dicho. Esto hace que no sea un lenguaje tradicional,
sistemático con reglas estrictas y compartidas y que por ello, los receptores
deban ser capaces de decodificar, de descifrar los mensajes que transmite.
El
contar, narrar una historia en el cine requiere de un argumento, de la
actuación de los protagonistas y demás actores, del uso del lenguaje
cinematográfico, de cómo mover las cámaras, de la situación de los planos, del
sonido, la música, la fotografía, escenografía, etc.. El lenguaje audiovisual permite relatar la
realidad en lugar de reproducirla, expresándose mediante significantes visuales
(imágenes en movimiento y signos escritos) y significantes sonoros (voces,
ruidos, música) (http://wwwcomminit.com/en/print/149719).
Se
pretende hacer un análisis objetivo de los diferentes elementos que componen la
película y que quieren transmitir un
mensaje.
- Análisis
2.1 Consideraciones
previas al análisis
-
Teniendo en cuenta que no se analizará la película en su totalidad, se procuró
información que permita comprender mejor el contexto en que se dan las escenas
del corto a analizar. Ver la ficha técnica de la película “los Lunes al sol” en
Anexo 1 y el argumento, en Anexo 2. Ver antecedentes de la película y Director
en Anexo 3. La película, su Director y actores recibieron varios premios
detallados en el Anexo 4.
-
Se hizo el visionado del corto “Los lunes al sol” que se encuentra en el Anexo 5.
El relato sobre el corto a analizar se encuentra en el Anexo 6.
-
Se identificaron las partes del corto: las escenas y las tomas, para luego
realizar el análisis cinematográfico. Ver análisis detallado y personajes en el
Anexo 7.
-
Se analizó el corto, escena por escena, desde el punto de vista
pragmalingüístico.
2.2 Diferenciación de las partes del corto cinematográfico
Escena 1:
Desarrollada en la sala del juzgado, durante el juicio a Santa
Escena 2:
Desarrollada en los pasillos del juzgado, una vez finalizada la audiencia por
el juicio de indemnización.
Escena 3:
Desarrollada en el bar de Rico, en el que se encuentran los compañeros de
os
componentes existentes en la comunicación para así poder tener en cuenta las
diferencias entre ellos y la importancia de sus funciones.
2.3 Componentes de la comunicación
Todo
acto comunicativo está compuesto por:
•
Emisor: persona que origina el mensaje.
•
Receptor: persona a la que el emisor dirige el mensaje.
•
Mensaje: se trata de la información que pasa del emisor al receptor.
•
Canal: medio que se utiliza para transmitir un mensaje de un emisor a un
receptor.
•
Codificación: el emisor transforma en palabras, códigos, sus ideas y/o
sentimiento.
•
Decodificación: la persona receptora traduce las palabras enviadas del emisor
en ideas y/o sentimientos.
Es
indispensable que el emisor y el receptor conozcan las convenciones lingüísticas
y comunicativas para mantener la cooperación conversacional (Calsamiglia, 1999).
2.3.1 Funciones del lenguaje
Las
funciones básicas del lenguaje, el uso social del lenguaje: conocer, comunicar,
interactuar, están integradas de forma que las convenciones creadas en las
interacciones permiten la comunicación y el conocimiento. Se observan las tres
funciones comunicativas en los diferentes actos comunicativos del corto
cinematográfico: expresiva, apelativa y representativa.
2.3.2 Análisis del diálogo
Se
ha tomado en cuenta para el análisis las características, mecanismos y tipos de
conversación que señala en “Las cosas del decir” Calsamiglia, H. y Tusón, A.
(1999).
Escena 1:
Los diálogos son largos en general al comienzo, respetando el turno de palabra,
formales, equilibrados, que es lo que se espera de un juicio, con un orden
establecido y dirigido por su Señoría, el Juez.
Escena 2:
El diálogo entre Santa y su letrado sobre el pago de la indemnización es
espontánea, cambian de turno dando pie a ello con la forma de expresarse,
preguntas, etc. El letrado muestra su dominio y es él quien termina el diálogo,
retirándose del Juzgado molesto, luego de recordar lo que ha hecho Santa con la
farola y su castigo, usando un lenguaje vulgar: ”Te cagaste en su farola, no?
Pues ahora, la pagas” ; y sin responder a la pregunta que tenía una afirmación
implícita de Santa: “y a ti que te parece?”.
Escena 3:
Conversación coloquial entre quienes se conocen bien, no preparada, informal
entre amigos que se reúnen en el bar y que comparten sus frustraciones, sus
dramas. Se observa que Santa es quien selecciona al siguiente hablante ya sea
mirándolo o nombrándolo. No hay solapamientos, el orden de los turnos de
palabra no son fijos. La duración de los turnos es corta con un desequilibrio
dado porque quien dirige el diálogo es Santa, que es quien plantea el problema
que tiene en voz alta, de forma que todos los presentes en el bar puedan oírlo.
Hay ironía
2.3.3 Las vocalizaciones
Las vocalizaciones son sonidos o ruidos que salen por la boca, que
no son “palabras” y que tienen importantes funciones comunicativas (asentir, mantener el turno, etc.) y por lo tanto, es
necesario saber interpretarlas correctamente y no desatenderlas.
Escena 1: Se
observa una pequeña inhalación de Santa cuando su letrado defensor está dando
su discurso acompañado de un asentimiento con su cabeza que indica acuerdo con
lo mencionado. Luego, Santa repite la palabra dicha por su defensor: “muchos,
muchos” en voz muy baja, reafirmando que fueron muchos los trabajadores
despedidos. Posteriormente, dice muy bajo: “hijos de puta” cuando su defensor
habla del enfrentamiento con la fuerza pública, eso es lo que piensa Santa de
la fuerza pública que intervino, y está acompañado de un movimiento de ojos
hacia arriba.
Cuando dice que la
indemnización son 8000 pesetas, Santa repite: “8000 pesetas, 8000” en voz muy
baja mostrando su desaliento, con sus ojos mostrando su desgracia sin solución.
Los sonidos muy bajos muestra Santa sabe que es incorrecto realizarlos en ese
momento y lugar, en el que la formalidad es fundamental por la posición que
ocupa en el juicio.
Escena 2: Sonido
“sp” que muestra molestia.
Escena 3: Se oyen
alguna inhalación luego de uno de los discursos de Santa.
- Comunicación no verbal
Como
señala Poyatos, si lo que pretendemos es entender el discurso en toda su
complejidad hemos de ser capaces de dar cuenta de «lo que decimos, cómo lo
decimos y cómo lo movemos» (1994a: 15 en Calsamiglia H., 1999). No solo los
elementos lingüísticos son importantes para comprender cómo está siendo la
interacción entre las personas sino también los elementos de comunicación no
verbal que ayudan a los espectadores a comprender los mensajes que quieren
transmitirles.
No
se observa contacto táctil entre ninguno de los personajes.
Escena 1:
Se observa la bandera de España en la sala del Juzgado que da solemnidad al lugar,
también el guardia que aparece parado en la sala. Los personajes visten
formalmente con camisa, corbata y saco, salvo Santa, que lleva camisa, corbata
y campera de cuero, probablemente, no tenga traje en su casa dada su condición
social de trabajador, ahora desempleado.
Escena 2:
Fuera de la sala, más relajado aunque muy preocupado, Santa se quita la
corbata. Se escucha el sonido de teléfonos sonando, típico de oficinas. Un
guardia uniformado en la puerta del Juzgado muestra nuevamente la importancia
del lugar.
Escena 3: En el bar, los clientes
están vestidos en forma más informal. La mujer está sentada con sus piernas
arriba de la mesa totalmente relajada, leyendo. El lugar parece sencillo pero
no se aprecia muy bien por la falta de buena luminosidad. Tiene televisión para
entretener a los clientes.
3.1 Elementos proxémicos
La
competencia proxémica consiste en conocer y saber conducirse dentro de un marco
de interacción acorde con la situación sociocultural en la que se da.
Los
elementos proxémicos (espacio social y personal, orientación, lugar y
distancia, según Knapp) están vinculados con los gestos y posturas, con el
espacio y con el concepto de imagen y territorio. Knapp señala que este espacio informal puede
subdividirse en: Intimo, casual-personal, social-consultivo y público.
Escena 1:
La distancia que se observa es la social pero los personajes mantienen las distancias establecidas
para un juicio llevado a cabo en la sala del Juzgado, en presencia del Juez.
Cada uno tiene asignado un espacio, en el cual se ubican y no se mueven salvo
quien esté autorizado a ello. Las distancias entre el demandante y su letrado ó
la del acusado y letrado defensor son más chicas dado que tienen una relación
personal. En un juicio, se establecen además, si los personajes deben estar
parados o sentados en un determinado momento.
Escena 2:
La distancia entre los personajes y las personas que aparecen en escena sin
intervenir en la conversación de Santa y su defensor, y que además, no se
conocen, es social. Mientras que la de Santa y su defensor es personal, ambos
caminan juntos, se detienen, dialogando.
Escena 3:
La distancia que mantienen las personas del bar es social, Los espacios están
establecidos para los clientes de un bar. Algunos personajes que se sientan en una
misma mesa tienen, en general, una relación personal.
3.2 Elementos cinéticos (kinésicos)
De
acuerdo a lo señalado por Poyatos (1994), la cinésica se refiere a los
movimientos corporales y posiciones resultantes de base psicomuscular,
conscientes o inconscientes, somatogénicos o aprendidos, de percepción visual,
auditiva, táctil o cinetésica que, aislados o combinados con las construcciones
verbales y paralingüísticas y con los demás sistemas somáticos y objetuales,
poseen un valor comunicativo intencionado o no (Poyatos, 1994, citado en
Calsamiglia, H. y Tuson, A., 1999). La clasificación que se utilizará en el
presente trabajo es la realizada por dicho autor, Poyatos.
Los gestos, maneras y posturas
varían de una cultura a otra, de un tipo de evento y grupo social a otro Los elementos cinésicos
muestran el interés, la indiferencia, el desprecio, la ansiedad respecto a lo
que se está diciendo.
Escena
1: Metadiscursos
(movimientos al hablar): Santa mira hacia arriba y baja la cabeza mientras se
pone las manos en la cintura y dice: “hijos de puta” con controlada rabia
contra la fuerza pública. El Juez se incorpora hacia adelante en su silla y apoya sus brazos en la mesa indicando su “cansancio por el planteamiento” (“es la
tercera vez que nos vemos en esta sala” ) y su definición del tema planteado
por el Defensor,
Deícticos (señalar): El Defensor
señala a Santa para indicar que es él uno de los despedidos del astillero y
vuelve a señalarlo con el bolígrafo para indicar que él es su cliente.
Ideografías (dar forma visual a
los pensamientos): El Juez mira de reojo a Santa por los gestos realizados y
dichos en voz muy baja como indicando que lo oyó y vió.
Exteriorizadores (reacciones a
la vista): Santa reiteradamente realiza movimientos con su cabeza como
ratificando lo que están diciendo, movimiento de sus ojos indicando que no sabe
qué hacer con lo que le pasa, El Defensor levanta las cejas como indicando
lamento. Santa levanta las cejas como estando de acuerdo en que la farola
estaba mal ubicada y da pequeños golpecitos con sus dedos mostrando inquietud.
Objeto adaptadores (interacción
con los objetos): el Letrado Defensor juega (mueve) con un bolígrafo en sus manos
mientras habla, escribe, tiene el bolígrafo en una mano mientras escucha al
Letrado Demandante. El Defensor mira los papeles, que tiene para responder al
Juez mientras habla pero no los lee.
Escena
2:
Metadiscursos: Santa mueve los
brazos cuando dice: “cómo los voy a pagar!” reforzando lo que dice. Caminan
mientras dialogan.
Ideografías: Santa dice: “a ti
que te parece?” y el Letrado Defensor lo mira con ojos como mostrándole su
molestia.
Exteriorizadores: Santa baja la
vista y cabeza, indicando que conoce lo que pasará la próxima vez que vaya a
sala, indicando desaliento, desesperanza, asiente con su cabeza.
Objeto adaptadores: Defensor
mueve el brazo con su carpeta como queriendo señalar a Santa cuando dice: ”te
cagaste en su farola, no?..”
Escena
3:
Metadiscursos: Santa mueve en
todas las tomas los brazos. El hombre mueve el hombro como confirmando que:
“cómo van a valer 8000 pesetas 100000 millones”, no tiene dudas. También, Santa
mueve los hombros reforzando lo que dice: ”más, 100000 millones..” como
diciendo sí vale más. Dice “No, no” mientras mueve su cabeza de lado
indicando la negación.
Deícticos: Santa señala a Rico
al mover el brazo en su dirección cuando le dice: “para ti es barato..”.
José señala la televisión con su dedo, al final del corto cuando decide hablar
por primera vez en la escena 3.
Ideografías: El hombre lo mira
de costado y pestañea sus ojos sin saber qué “diablos” le pregunta Santa cuando
le dice: ¿cuánto valen 8000 pesetas, en pesetas?”.
Exteriorizadores: el Hombre está
parado con los brazos cruzados y mirando de costado a Santa, muy tranquilo como
pensando qué es lo que realmente le pregunta Santa. Pestañea porque no sabe
bien que responderle a Santa.
Objeto adaptadores: Santa juega
con algo que no se percibe bien con sus manos mientras habla. Santa agarra un
vaso que suelta cuando le contesta al Hombre.
- Pragmática del lenguaje
Como
señala Levinson (1983), “la pragmática es el estudio de la capacidad de los
usuarios de una lengua para asociar oraciones a los contextos en que dichas
oraciones son apropiadas”. Se entiende por contexto no sólo el
"escenario" físico en que se realiza una expresión sino también el
conocimiento previo y compartido entre los participantes en un acto
comunicativo.
4.1 Actos de habla
El
acto comunicativo se entiende como un proceso cooperativo de interpretación de
intencionalidades. Al producir un enunciado, el hablante intenta hacer algo, el
interlocutor interpreta esa intención y sobre ella elabora su respuesta, ya sea
lingüística o no lingüística. Tanto el proceso de manifestación de intenciones
como el proceso de interpretación exigen que los interlocutores compartan una
serie de convenciones que permitan otorgar coherencia y sentido a los
enunciados que se producen, sentido que va más allá del significado gramatical
de las oraciones… señala Levinson (1983), “la pragmática La teoría de los actos
de habla de Austin (1962) sostiene que cuando se produce un enunciado (decir
algo) se realizan tres actos simultáneos:
1.
Un acto locutorio (significado literal): expresión
de una oración con un sentido y un referente determinado, significado literal.
2.
Un acto ilocutorio: es la fuerza con la
que se busca que el interlocutor reciba el mensaje, asociada a la expresión y
relacionada con el contexto en el que se dice.
3.
Un acto perlocutorio: es el efecto producido
por el hablante en el receptor
Escena
1: Los actos ilocutorios
muestran aqui la fuerza que propiamente tienen las declaraciones en un juicio,
que son claras, firmes. Los actos expositivos en los que se argumenta, se
informa y concluye predominan en esta escena, existiendo un acto veridictivo
que se da cuando el letrado demandante dice la resolución de culpabilidad que
la misma sala 3era. de ese Tribunal había realizado. Existen actos
ejercitativos en los que el Defensor de Santa reclama que se tenga en cuenta la
ubicación incorrecta de la farola, argumenta con actos expositivos, aunque
también se da el acto compromisorio cuando el Defensor dice: “y así quedo
entendido en su momento, eso no se discute..”
Escena
2: Se observa la reacción
del Defensor (“te cagaste en la farola, no? Ahora la pagas”) ante la exposición
y argumentación del porqué Santa no puede pagar la indemnización. O cuando
Santa dice: “no voy a pagar” y su Defensor le habla firmemente haciéndole ver
la seriedad de la situación en que se encuentra. El juego de responder con una
pregunta a otra pregunta entre el Defensor (“¿los conoces o no los conoces?”)
y Santa (“a ti ¿qué te parece?”) es porque se presupone que el Defensor conoce
la respuesta. Se observa una fuerza importante en cada acto de habla.
Escena
3: Se observa un acto
lingüístico indirecto ya que Santa no expresa directamente lo que desea con su
pregunta: “las 8000 pesetas por ejemplo, ¿cuánto valen 8000 pesetas?”, de hecho
no es bien comprendida, dudan en la respuesta que Santa está esperando, dándole
fuerza real, no literal a su pregunta. Es por ello que él debe aclarar que se
refiere a que ”moralmente valen mucho más”.
4.2 Principio de cooperación
Grice
(1975: 45-45), citado por Arzamendi (2010) plantea el principio de cooperación
como regulador de los actos comunicativos: “Haz que tu contribución a la
conversación sea la adecuada, en el momento en que se produce, para la
finalidad aceptada del intercambio conversacional en el que estás participando”
.Los subprincipios o máximas en los que
se articula este principio y que se aplicarán en el análisis de las
interacciones verbales de los personajes en el corto cinematográfico son:
cantidad, calidad, relación y manera, asi como las implicaturas que se producen
diferenciando “lo que se dice” de “lo que se implica”.
Escena 1:
La información está dada ordenadamente, en un orden establecido de antemano y
definido por el Juez. Las expresiones son claras, pertinentes, se dice lo que
es verídico. El Juez comprende la implicancia que tiene “la farola estaba muy
mal situada” dicha por el Defensor.
Escena 2:
La información dada es suficiente, está bastante ordenada y es cierta. El
Defensor dice: “Mira Santa, es la tercera vez que vamos a sala, la cuarta ya
sabes lo que pasa” o sea, no dice con claridad lo que ocurrirá pero está
implícito, Santa lo comprende perfectamente. Se observa mucha emoción en esta
interacción verbal.
Escena 3:
Las expresiones son irónicas, no corteses, hay desorden, algo cooperativas, se
aporta información cuando el interlocutor no entiende. Lo que habla José no es
claro, fuera de contexto de la conversación que se estaba teniendo en el bar.
4.3 La adecuación
Los
principios de adecuación, eficacia y efectividad regulan la comunicación
textual o verbal, según señala Beaugrande y Dressler, 1997. Como apunta Coseriu
(1992):”.El hablar puede ser perfectamente correcto desde el punto de vista de
la lengua particular y, a pesar de ello, no satisfacer el criterio de la
adecuación.{…} Un hablar que no es correcto en sentido social, tampoco como
texto es adecuado al oyente o a la situación”.
Los
mensajes coherentes o los aparentemente incoherentes son los que permiten tener
una adecuación lógica y por lo tanto, comprensible. La coherencia es afectada
por la falta de planificación de muchas intervenciones espontáneas como se verá
en el corto, en que se observan diálogos naturales como en las conversaciones
reales
La
adecuación temática en que el tema y el tono del discurso, la formalidad o
informalidad lingüística son fundamentales para no causar un rechazo,
incomodidad o enojo de los interlocutores. Así mismo, se debe tener en cuenta
la adecuación situacional, al contexto en que se da el acto comunicativo que
toma en cuenta el lugar, el momento y los roles de los hablantes. El uso de la
variedad dialectal o social, el registro formal o informal deben ser los
apropiados. El aspecto sociocultural
siempre está presente en la adecuación y no se puede dejar de lado la
adecuación lingüística tanto en nivel fónico como gramatical y
léxico-semántico, y la adecuación discursiva en la cual la organización y
secuenciación del discurso son fundamentales para la comprensión del mismo.
Escena 1:
Mensajes coherentes y comprensibles en todo momento y adecuados
lingüísticamente a la situación en que se encuentran, un juicio en una sala de
Juzgado, tanto a nivel fónico como léxico semántico, salvo cuando Santa utiliza
bajito un léxico totalmente inapropiado (“hijos de puta”). El discurso es
adecuado para su comprensión.
Escena 2:
Los mensajes son coherentes, comprensibles e informales. El léxico no es muy
apropiado al lugar en el que se encuentran Santa y su Defensor pero solo ellos
se oyen aparentemente. Las intervenciones son espontáneas.
Escena 3:
Los mensajes ya no tienen la coherencia anterior, con cierto desorden para
quienes son receptores del discurso de Santa, tienen alguna dificultad de
comprensión. Santa parece ser más rápido mentalmente que los demás o tal vez,
es porque él conoce muy bien su problema, lo que siente y los conceptos que
maneja. Hay informalidad lingüística pero son apropiados para el entorno de
compañerismo/ amistad de los personajes que se encuentran en el bar.
- Análisis cinematográfico: Resumen general
•
Tipos de planos: la mayoría son medios, algunos tres cuartos y pocos generales.
•
Movimientos y ángulo de cámara: La cámara permanece fija en casi todas las
tomas salvo en la toma 6 en que la cámara rota sobre su eje vertical, con un
ángulo de cámara normal. No hay desplazamientos de la cámara. No se hace zoom
sino que, por ejemplo, en la toma 34 los movimientos de los actores se dirigen
hacia la cámara acercándose, en la 37 uno de los personajes se aleja de la
cámara.
•
Interpretación de los actores: Excelente actuación, en especial de J. Bardem
quien interpreta a Santa. Se puede observar que los personajes (Santa,
letrados, Su Señoría el juez) han tenido en cada escena un protagonismo dado
por el plano medio utilizado.
•
Banda sonora y texto: No existe en este corto música alguna ni texto.
•
Técnicas de montaje utilizadas: El procedimiento utilizado en laboratorio para
unir las diferentes escenas es en general, el denominado “corte seco”, en el
cual las tomas se yuxtaponen una detrás de la otra sin ningún efecto. Las tomas
5a y 5b del Anexo 7, en realidad son una única toma con movimiento de la cámara
horizontal que se divide para poder distinguir otros aspectos con mayor
claridad.
5.1 Análisis de la
estética de la película
• Los colores de la película son
oscuros, básicamente en tonos de negro, marrones, grises y bordeux, lo que
muestra la seriedad del problema planteado en el juicio. Hay poca luz en el
bar, lo que muestra la sencillez, escasez de dinero, algo triste. No
se percibieron efectos especiales
• La narración es correcta con un final
de actuación de José en el que no se entiende muy bien lo que dice.
5.2
Análisis del
mensaje de la película
El
«mensaje», en una película es la idea o ideas que a través de los diálogos, de
la narrativa cinematográfica, de la música, los responsables-emisores de la
película quieren trasmitir a los espectadores-receptores. En este corto, el
mensaje principal es la injusticia e impotencia que siente Santa de tener que
pagar una indemnización a quien lo dejado en la calle, desempleado, es un contrasentido
que le ocurra esto.
- Conclusión
Es
indudable la importancia que juegan los elementos de comunicación no verbal y la pragmática en
todo tipo de interacción presencial aunque esta sea virtual como el cine. A
través de ellos se riquísima información del contexto social, histórico, se pueden
percibir los sentimientos, emociones de los personajes, que permiten al
espectador comprender mejor sus intenciones. Para ello, la adecuación se vuelve
importantísima ya que, sin coherencia no sería comprensible. Los solapamientos
no deben existir para que los alumnos de LE puedan comprender lo que se habla.
Todos los elementos analizados en el presente trabajo deben ser tenidos en
cuenta en la enseñanza de LE pues contribuyen a que los alumnos se comuniquen eficaz
y eficientemente, y son fundamentales en una película cinematográfica para
lograr que la misma comunique lo que el director y su equipo pretendía.
No comments:
Post a Comment